JAPON. Resulta difícil pensar en otra cultura en la que convivan tan estrechamente tradición y modernidad. La frenética, laberíntica y exhaustiva ciudad frente a la naturaleza, tan respetada, venerada y presente en la sociedad japonesa, conforman dos opuestos presentes en la Tierra del Sol Naciente.

“La naturaleza, más allá de la exuberancia y ‘felicidad’ que manifestaba en los muchos paisajes que disponía para su apacible desarrollo, también de forma tímida pero siempre presente, se encontraba de manera cuidada y amada en cada rincón de, incluso, la ciudad”.

Fueron estas sensaciones las que incitaron al fotógrafo Alberto Salván a crear su serie Views, una colección que pretende plasmar el binomio en constante conflicto de la presencia del ser humano y de la naturaleza. Su intención es mantener la tensión física de la oposición, contraste y yuxtaposición a través de la unión física de los fotogramas y de su superposición.

¿Cómo surgió la idea para esta serie de fotos? ¿Cuándo observaste por primera vez este “binomio en constante conflicto” de la sociedad japonesa?

Alberto Salván: La idea surge durante el viaje, no obstante esta visión “tópica” del entorno oriental vinculado a la naturaleza, pero en su contra también vinculado a grandes urbes, tecnología, etc. son dos visiones que de antemano rondaban en mi cabeza antes de conocer el lugar; y creo que todos las tenemos si se menciona o debemos describir el Japón actual.

Una vez en el lugar descubres que no son elementos polarizados. En las urbes siempre hay un rincón o recoveco para el crecimiento, cuidado y admiración de una planta o de una piedra, de una manera muy diferente a como se hace en Occidente. La mentalidad de ese ciudadano urbanita actual mantiene la necesidad vital de salir de dicho entorno y cobijarse, aunque sea temporalmente en una visita fugaz a un templo, jardín, o bosque, bajo la naturaleza. Pero esta sociedad, muy diferente de las occidentales como por ejemplo la grecolatina o anglosajona, basa su, por decirlo de alguna manera resumida, religión o credo, en una práctica, el sintoísmo, cuya veneración se centra en la naturaleza de una manera muy directa hacia los genios ó espíritus que la habitan.

Estudiaste estampas y otras representaciones de la cultura japonesa. ¿Nos podrías dar algunos ejemplos concretos de obras que inspiraron tu trabajo fotográfico? 

Alberto Salván se inspiró en el arte de Hiroshige para crear la serie Views. En la fotografía, Casa de té en la cima del monte Asama. | Jean-Pierre Dalbéra

Alberto Salván se inspiró en el arte de Hiroshige para crear la serie Views. En la fotografía, Casa de té en la cima del monte Asama. | Jean-Pierre Dalbéra

En general, dada esta práctica del sintoísmo comentada, cualquier manifestación, creación o creencia está directamente vinculada a la naturaleza. Desde los adornos florales en las casas, muy presentes y muy comprometidos con las estaciones, a la vestimenta en ropajes, uso de complementos (e.g. Geishas). Las decoraciones en cerámicas (“Seto”), la arquitectura, no sólo en cuanto al empleo

de materiales, sino a la distribución de las estancias y la incorporación del agua (estanques), peces, plantas, piedras o arena, etc. Y hablando de referencias plásticas visuales, la representación de la naturaleza, por el mismo motivo, siempre ha sido una constante y principal protagonista. Escuelas tradicionales como Kano, Tora, Rimpa, o incluso ejemplos más populares en Occidente como los grabados en madera (Ukyo-e) de Hokusai o Hiroshige del s.XIX que tanto influyeron al llamado “japonismo” europeo. De hecho podría decir que me interesa especialmente el trabajo de “vistas” de Hiroshige (de ahí tomo el nombre del proyecto), en las que representa las principales ciudades o rutas en la época en la que empieza el mayor desarrollo urbano de Japón. Cómo concilia e integra la naturaleza, por ejemplo vegetal, o los efectos atmosféricos de esta (como la lluvia o viento), en el contexto urbano del momento.

¿En la vida diaria de los japoneses, cómo se manifiesta esta yuxtaposición entre la tradición y la modernidad? ¿Según tus experiencias, hay alguna ciudad, o algún lugar, en Japón donde este contraste es más evidente que en otras partes? 

Creo que en parte ya he comentado este punto. Son una de las culturas tecnológicamente más avanzadas, pero vitalmente necesitan escapar o volver a la naturaleza. Ya sea para visitar un jardín, templo, bosque o sendero, como para regar y cuidar minuciosamente una planta de su hogar o admirar una piedra recogida. Conscientes del carácter efímero de la naturaleza su admiración es intensa y continua.

Y esto se manifiesta, por supuesto en zonas rurales, pero igualmente en grandes o medianas urbes. Las imágenes de entorno urbano que conforman mi trabajo están tomado en estos tres tipos de entornos y apenas son diferenciables.

En el texto que acompaña la exposición, comentas que los “agentes externos” reducimos los ciudadanos de Japón y su cultura a una visión tópica. En tu opinión, ¿resisten tus fotografías a esta visión tópica? ¿Cómo?

Asumo y entro dentro de esa visión externa. Pero creo que me alejo del tópico al no intentar resumir un lugar. Mi trabajo no es documental (documental en el sentido de “descripción objetiva”), por lo tanto en cierta medida escapan de los tópicos ya que no aspiro a condensar una sociedad en una imagen o serie. Por eso obvio mencionar en mis trabajos el lugar de procedencia. Todas las imágenes de todos mis trabajos se llaman genérica y correlativamente “Places #”. No creo en los trabajos documentales. Aunque necesitaría precisar este punto, podría decir que creo que todos los trabajos documentales son en gran medida externos y tópicos. Hay elementos que no son aprehensibles, y no sólo me refiero a mediante la fotografía, sino a que no son “resumibles” en tiempo espacio o medio. Pero esto es otra discusión. Por resumir, creo que en mi trabajo establezco, mejor dicho, escojo (y en definitiva, construyo) unos entornos en los que los propios elementos integrados dialogan entre sí, y evocan en el espectador sensaciones o ideas. Pero en ningún caso contienen un afán “descriptivo/objetivo”.

En cierta medida hablo de ese rechazo de la fotografía como documental al evidenciar mediante la yuxtaposición de los dos fotogramas que no es una “ventana a la realidad”, sino un medio plástico, con una “fisicidad” propia. Por eso remarco la superposición de los dos fotogramas. Con esta también pretendo incomodar al espectador y que sea más consciente que se encuentra ante una construcción. Creo que es algo pertinente hoy en día, dado que vivimos bajo el influjo constante de imágenes (no sólo artísticas, sino en medios informativos, publicitarios, sociales, etc.) y que en la mayoría de casos tomamos como “testimonio” de la realidad. Y son, simplemente, una construcción más.

Places #38 | Alberto Salván

Places #38 | Alberto Salván

Places #32 | Alberto Salván

Places #32 | Alberto Salván

***

Alberto Salván es diseñador gráfico en su compañía Tres Tipos Gráficos. Ha sido premiado con el FOAM Talent 2011 y con el tercer premio en la 11 Mostra Internacional Gas Natural Fenosa, entre otros. Su trabajo se ha expuesto en Alemania y Francia, además de en otras ciudades españolas como Barcelona, Bilbao o Santa Cruz de Tenerife. Actualmente pueden verse algunas de sus obras en la exposición “Contexto crítico. Fotografía española siglo XXI“, en la Tabacalera de Madrid.